POSGRADO FADU | Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina

Abordaje integral de la pobreza urbana, desde la dimensión social, espacial, político institucional y territorial.

La hipótesis de partida es realizar un recorrido integral por el universo de temas que comprenden la pobreza urbana en Latinoamérica. La demanda insatisfecha sobre la problemática, nos impulsó a redoblar la apuesta que hemos iniciado en el año 2006, profundizando la temática a desarrollar, ampliando espacios y constituyendo nuevos foro de discusión y reflexión.

La lectura de la realidad nos señala que la gran mayoría de los profesionales que desarrollan su actividad en el territorio, en la academia y/o en investigación, como en el sector público y/o privado, no cuentan con las herramientas técnico operativas que les  permitan enfrentar en mejores condiciones el desafío cotidiano de responder a las necesidades de los sectores más fragilizados sumándose en este nuevo proyecto a los segmentos medios que demanden asistencia.

La aparición de nuevos paradigmas en América Latina a partir del nuevo siglo, sustentadas en Políticas de Estado “inclusivas”, nos permiten aportar una masa crítica de conocimientos y experiencias, como asimismo la conformación de una red de profesionales habilitados para enfrentar en el territorio, las necesidades complejas, similares en la mayoría de los paises del continente.

Sencillamente lo expuesto representan sintéticamente las ideas que nos guían, los invito a acompañarnos.

Carlos A. Pisoni

CARACTERISTICAS

La carrera tiene una carga horaria de 752 hs. distribuidas en dos años académicos, en encuentros quincenales, jueves por la noche, viernes jornada completa y sábados por la mañana.

Complementariamente se realizarán visitas al territorio y viajes de intercambio dentro del país y/o en el exterior. Se cursará en Ciudad Universitaria Pabellón III 4 Piso, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.

Ciclos Lectivos
Horas

OBJETIVO GENERAL

Orientar a la especialización para la investigación en el territorio y consolidar la intervención en  la cuestión del Hábitat Urbano desde una perspectiva regional con énfasis en las Políticas Públicas.

OBJETIVOS PARTICULARES

Otorgar  formación sobre procesos complejos para el diseño y la intervención en torno a políticas públicas de incidencia en el acceso a la ciudad por parte de los sectores de menores recursos.

Formar profesionales e investigadores en el campo específico del hábitat popular con dominio tanto de las matrices teóricas, como  de los procedimientos institucionalizados en las políticas públicas desde una perspectiva interdisciplinaria y multidimensional.

Desarrollar capacidades de intervención en problemáticas urbanas especialmente en lo referido a la formación en la gestión de la resolución de problemáticas vinculadas al hábitat comunitario y al desarrollo local desde una perspectiva multiactoral que contemple la interacción de lo público y lo privado.

La revisión de las políticas específicas, señala que hasta el presente el campo del hábitat, con contadas excepciones, ha sido abordado -limitadamente- como problema de vivienda, planteándose su solución excluyentemente a través de la vía del mercado. Paralelamente, las políticas tradicionales -basadas en el financiamiento de la oferta- fueron progresivamente agonizando, a la par que se profundizaron las prácticas clientelares.

La pobreza urbana que comprende a cientos de millones de habitantes del continente es multidimensional y heterogénea. Cambios en el trabajo, en las estructuras familiares, en el habitar urbano, expresan la transformación histórica de las formas de vida asumidas en los últimos años.

Esta caracterización en el campo de las políticas sociales nos introduce en el análisis de la denominada “nueva cuestión social”. De hecho la pobreza actual, refleja la imposibilidad de vastos sectores de acceder al conjunto de derechos básicos que en el imaginario social debe satisfacer el Estado a sus ciudadanos. Esta demanda no satisfecha ha dado lugar a la aparición del concepto de “exclusión social”. Esta definición trasciende la inequidad en la distribución de la riqueza, dado que priva a un porcentaje muy importante de la población del acceso al trabajo, y con ello a la dignidad y rutinización que permite a los ciudadanos vivir en comunidades organizadas.

Lo expresado determina que el campo académico enfrente un gran desafío histórico, en donde los abordajes tradicionales en los que se ha basado nuestro andamiaje formativo deben ser totalmente revisados.

La creación del Programa responde a los requerimientos planteados por la realidad coyuntural, y la necesidad de un abordaje interdisciplinario sistémico y metodológico, capaz de abordar la problemática creciente, donde la pobreza urbana se ha transformado en uno de los principales temas a encarar en el contexto latinoamericano, Retomado con carácter prioritario en las agendas públicas a nivel nacional, provincial y municipal, requiriendo nuevas modalidades de ejercicio profesional y conocimientos aplicados.

Los profesionales y técnicos provenientes de distintas disciplinas que en América Latina operan en el campo del hábitat, demandan una ampliación de su formación y capacitación, de modo que les permita mejorar su gestión en los niveles político institucionales, en organizaciones sociales, en empresas, facilitándoles enfrentar problemáticas complejas, en escenarios altamente críticos, en los cuáles se encuentran operando densos entramados de intereses.

AGENDA DE 1º AÑO

enero 2023

DomLunMarMiéJueVieSáb
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

AGENDA DE 2º AÑO

septiembre 2023

DomLunMarMiéJueVieSáb
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Twitter